viernes, 28 de octubre de 2016

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ESTUDIAR LA BIBLIA
¡Más luz! ¿Qué habrá querido decir?

En la Biblia encontramos con frecuencia frases a las que se les puede dar diferentes significados. Nuestra tendencia es decantarnos hacia aquellos sentidos que suenan más profundos y espirituales.

Un principio importante para interpretar bien la Biblia es que descubramos el significado que el autor le quiso dar a las palabras que escribió. No importa que tan profundo, que tan espiritual, que tan lindo, que tan interesante, que tan conservador, que tan tradicional sea un significado o que tanto nos guste. No deberá ser ninguno de éstos elementos el criterio para determinar si el sentido que le estamos dando a un texto es el correcto o no. Lo único que es válido, es asignar a cada palabra o frase de la Biblia el sentido que su escritor le quiso dar. Hacer lo contrario será un desacierto exegético. 




Se cuenta que antes de morir, las últimas palabras del poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832 d.C) fueron: ¡MAS LUZ! ¿Qué habrá querido decir? ¿Se habrá referido a la luz eternal que se avecinaba? ¿O hablaba de la luz de la verdad que se tornaba más intensa? ¿O quizá simplemente pedía que abrieran más las ventanas de su habitación porque estaba oscuro? Es posible que esto último sea lo que él poeta moribundo pidió ¿Es el significado más profundo o lapidario? Quizá no, pero podría ser que ese sea el sentido correcto de sus palabras. 

Como humanos nos sentimos comprendidos cuando las personas que nos escuchan le asignan el significado correcto a las palabras que decimos. Ninguno de nosotros se sentirá cómodo o a gusto cuando nuestros interlocutores agreguen a nuestras palabras significados que nosotros nunca quisimos darles. Nuestro reto es descubrir el verdadero significado de cada palabra o frase en la Biblia, quizá ese significado no sea el más popular, ni el más tradicional, pero no importará. 

Solo sabremos lo que Dios quiso decir a través de sus siervos los escritores, cuando al estudiar la Biblia nos preocupemos por descubrir el verdadero sentido de sus palabras.

¡Dios nos ayude! 



CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ESTUDIAR LA BIBLIA
(No invente significados al texto)

Se cuenta de un estudioso de la Biblia que se encontraba comentando el Evangelio según Juan. Cuando llegó al momento de la pasión de Jesús, leyó al final de una página: LOS GUARDIAS ENCENDIERON FUEGO EN MEDIO DEL PATIO Y SE SENTARON ALREDEDOR. PEDRO SE SENTÓ CON ELLOS... En ese punto el comentarista detuvo la lectura y empezó a preguntarse por qué Pedro se sentaría aquella noche junto al fuego. Su reflexión lo llevó a encontrar varias razones. Entre ellas que el fuego simbolizaba al Espíritu Santo, la unidad, el amor, pureza del corazón y así continuo hasta que sumo un total de 24 razones. Luego pasó la página y en la siguiente leyó: PARA CALENTARSE. Alegre anotó: razón 25: Para calentarse. 




La reflexión es buena, siempre y cuando no nos lleve a asignar a los textos que leemos sentidos, significados e interpretaciones que son ajenas al sentido que el autor quiso darle. 

En el caso del comentarista bíblico de nuestra historia solo tenía que darle vuelta a la página para darse cuenta que la única razón por la que Pedro se acercó al fuego era para calentarse. Tan simple como eso. 

DESAFÍO: Cada vez que lea la Biblia intente encontrar el correcto significado de cada uno de sus textos ¡No olvide! El verdadero sentido de un texto bíblico es el que le dio su autor original. 


YHVH O JEHOVA
(SUCINTA HISTORIA DE LA INVENCIÓN DE UN NOMBRE)

Jehova es el nombre por medio del cual identificamos a Dios en las páginas del Antiguo Testamento. Sea que oremos o que prediquemos usamos este nombre para invocarlo o identificarlo, pero ¿Es Jehova el nombre verdadero de Dios? La respuesta aunque parezca sorprendente para algunos es definitivamente NO. 

El verdadero nombre de Dios es YHVH. Este nombre conocido como el Tetragrámaton (cuatro letras) dejó de pronunciarse desde la época del Antiguo Testamento, específicamente durante el exilio de los judíos en Babilonia (siglo VI a.C.) Esto supuso que cada vez que en las sinagogas se leía un texto de las Escrituras que contenía el Tetragrámaton, el lector de manera automática lo sustituía por la palabra hebrea ADONAY (Señor) 


Varios siglos después, ya en plena era cristiana, unos eruditos judíos conocidos como masoretas (siglos VII – X d.C)  quienes se dieron a la tarea de hacer copias fieles de las Escrituras del Antiguo Testamento, idearon una manera práctica de continuar con la tradición de no pronunciar el sacrosanto nombre de Dios, y esta consistió en poner unos puntitos en el texto de la Escritura. Dichos puntitos correspondían a las vocales del nombre ADONAY. Así que al leer la Escritura, el lector podía ver esos signos vocálicos que le indicaban que debía leer Adonay en lugar de YHVH. 

A principios del siglo XII de nuestra era, surgió el anhelo de proveer a la cristiandad nuevas traducciones de la Biblia hechas directamente de los idiomas originales, fue entonces cuando se inició la escritura y la lectura de la palabra “Jehova” que es ni más ni menos la fusión de las cuatro consonantes del nombre divino YHVH con las vocales de ADONAY, algo más o menos así: YaHoVaH. 

Hoy día las únicas Biblias que usan el híbrido “Jehova” son: La traducción del Nuevo Mundo de las sagradas Escrituras (la célebre Biblia corrompida de los Testigos de Jehova) y la Reina Valera en sus diferentes revisiones.  Debido a esto, es que la mayoría de Biblias omiten “Jehova” y la sustituyen por la palabra SEÑOR.

EN RESUMEN “Jehova” no es el nombre verdadero de Dios. Nunca nadie, ni en el Antiguo, ni en el Nuevo Testamento, ni en los primeros once siglos del cristianismo usó dicha palabra ¿La razón? Es un término híbrido inventado en el siglo XII de nuestra era. 
El uso del híbrido “Jehova” no solo hace caso omiso de la realidad lingüística del nombre divino, sino que también provoca mucha resistencia entre círculos tanto de judíos, como de creyentes ilustrados. Por esta razón es mejor usar la palabra Señor.

Si invocamos a Dios sigamos mejor la costumbre de Jesús de llamarlo PADRE. 








¿POR QUE LA NVI OMITE LA PALABRA SODOMITA POR LA FRASE PROSTITUCIÓN SAGRADA?

Circula en Internet ciertas denuncias en contra de la Nueva Versión Internacional (NVI) en la que se asevera que la omisión de la palabra “sodomitas” se debe a que en el equipo traductor colaboró una lesbiana confesa llamada Virginia Ramey Mollenkott, esto da la pauta para que los creadores de dicho escrito (malísimo por cierto) afirmen que la NVI es la traducción bíblica preferida por los homosexuales y lesbianas. Pero ¿son ciertas sus afirmaciones? En cuanto a que la señorita Mollenkott participó en la traducción de la NVI en español es falso, ya que no hay ninguna fuente fidedigna que respalde dicha afirmación. Además solo basta leer los nombres de los participantes en dicha traducción para notar que el nombre de ella no aparece. Pero debemos ir a algo más práctico y seguro: ¡La Biblia! ¿Qué término hebreo usaron los escritores bíblicos que la RV60 traduce "sodomitas" y NVI "prostitución sagrada"? ¿Cuál es el trasfondo histórico de dichos pasajes?  



A continuación la respuesta y los textos polémicos: 

(Deuteronomio 23:17) 
“...ni haya sodomita de entre los hijos de Israel (RV60) 
Ningún hombre o mujer de Israel se dedicará a la prostitución ritual (NVI) 

(1 Reyes 14:24)
Hubo también sodomitas en la tierra... (RV60)
Incluso se practicaba en el país la prostitución sagrada... (NVI)

(1 de Reyes 15: 12)
Porque quitó del país a los sodomitas.. (RV60)
Expulsó del país a los que practicaban la prostitución sagrada... (NVI)

Antes de emitir juicios apresurados o asumir las ideas de otros sin primero haberlas examinado, es necesario que examinemos que nos dice el texto hebreo de dichos pasajes. Después de todo, los pasajes expuestos no se escribieron en español, sino en hebreo ¿Y qué mejor manera de descubrir su significado que yendo a la etimología de las palabras? 

La palabra hebrea que está en los tres textos es la palabra “Qadesh” que significa: "santo, separado” ¿Por qué la Biblia usa ese término en dichos pasajes? ¿Qué significa eso? ¿Puede haber algo sagrada en la prostitución? Para entender “el por qué” debemos retroceder miles de años hasta llegar a la época de la llegada de los israelitas a la tierra de Canaán.  

En ese tiempo los habitantes de Canaán creían que para estimular la fertilidad de sus tierras y rebaños debían tener relaciones sexuales, pero no con cualquier persona, sino con aquellos que habían sido consagrados y separados (Qadesh) para ese fin. A estas personas se les llamaba "Hieródulos(as") y se encontraban en los templos cananeos. Los Hieródulos(as) eran prostitutos(as) pero religiosos, y que eran llamados sagrados (Qadesh) por cuanto habían sido consagrados (Qadesh) para ese propósito. La cópula con estos hombres y mujeres era un rito de fertilidad según la religión cananea. 
Cuando Israel entra y posee la tierra de Canaán deja de ser un pueblo nómada (es decir ya no andan errantes) y se convierte en un pueblo sedentario (que se asienta en un lugar) siendo sedentario empezaría a depender de la tierra, es decir de lo que ellos sembraran y cosecharan, ya que el maná dejó de descender cuando se asentaron en la tierra (Josué 5:12.) Está dependencia de la tierra los hacía vulnerable a las prácticas paganas de los habitantes cananeos de aquellas tierras, de ahí la advertencia de Dios. 

EN RESUMEN El término más adecuado etimológica, histórica y antropológicamente hablando es "prostitución sagrada" y no "sodomitas" Por cierto el material al que he hecho referencia solo atacar a la NVI (acción sospechosa) ya que la mayoría de versiones traducen correctamente el término "Qadesh" Acá sugiero algunas versiones para que comprueben lo que he escrito: La Biblia de las Américas, La Biblia de América, La Peshita, Lenguaje Actual, La Dios habla hoy, La Latinoamericana, La Biblia para todos, La Biblia de Nuestro Pueblo y La Biblia Textual. 


Este escrito de ningún modo está negando que la práctica homosexual esté condenada en la Biblia ¡no es así! Para hablar acerca de la misma se deberá recurrir a otros pasajes. 


 JERUSALEN CONTRA ANTIOQUIA
(Breve historia de un conflicto)

El vídeo que les comparto recrea de manera magistral el emplazamiento que Pablo hizo a Simón Pedro en Antioquia (Gálatas 2:11-14) Esta confrontación pone de relieve de forma clara los conflictos que la iglesia de Antioquia de Siria (representada por Pablo) tenía con la iglesia de Jerusalén (representada por Simón Pedro y los cristianos judaizantes). 


JERUSALEN Y ANTIOQUIA Entre Jerusalén y Antioquia había una distancia de 500 kilómetros, pero la distancia entre estas dos ciudades no era solo geográfica sino que también teológica, ya que en ambas ciudades había dos iglesias cuya praxis y teología les separaba de manera irremediable. La primera comunidad de creyentes nació en Jerusalén después de la partida de Jesús. Dicha iglesia tenía como rasgo característico que sus miembros eran exclusivamente judíos y que por obvias razones continuaban guardando los mandamientos y preceptos de la ley de Moisés. En cambio en Antioquia había una iglesia mixta, compuesta por judíos y gentiles cuya praxis y teología los mantenía libres del yugo de la ley mosaica. Pablo llegó a esa iglesia invitado por Bernabé (Hechos 11:25,26) y después de congregarse y servir allí por un año, el Señor llamó a ambos hombres para el trabajo misionero (Hechos 13: 1-3) iniciándose así lo que se conoce como el primer viaje misionero de Pablo.    

LAS PRESIONES DE JERUSALEN La iglesia de Jerusalén no estaba conforme con la práctica y la teología de Antioquia, por tal motivo enviaba emisarios con el fin de presionar a la iglesia antioquena para que judaizara (Hechos 15:1) esto provocó serías discusiones, hasta el punto que Pablo y Bernabé fueron enviados desde Antioquia hacia Jerusalén con el objeto de presentar la nueva manera de vivir el Evangelio a las autoridades Jerosolimitanas, a fin de que la situación se aclarara y las tensiones desaparecieran. Este encuentro se conoce como «El Concilio de Jerusalén» (Gálatas 2:1-10;  Hechos 15: 1-35). A pesar que de dicho concilio surgieron buenos acuerdos (Hechos 15: 28,29; Gálatas 2:9,10) no obstante Jacobo obispo de Jerusalén, continuó enviando a Antioquia emisarios para imponer allí su teología y práctica. Simón Pedro, Bernabé y muchos otros judíos convertidos cedieron ante los enviados desde Jerusalén (Gálatas 2:12,13) motivo por el cual Pedro fue reprendido por Pablo.  
LA DERROTA DE PABLO EN ANTIOQUIA Quizá uno de los momento más tristes para Pablo fue cuando tuvo que abandonar Antioquia debido a que Jerusalén tuvo éxito imponiendo sus exigencias allí. Pablo no tuvo más remedio que irse lo más pronto posible de esa ciudad. Su recorrido después de su  separación de la iglesia antioquena se relata en Hechos 15:40 – 16: 1 – 11. Si tomamos un mapa, notaremos que dicho recorrido pareciera el de una flecha que se lanza desde Antioquia y continúa casi en línea recta hasta llegar Neápolis en Europa; es como si Pablo quisiera alejarse cuanto antes de Siria. Así es como termina la etapa del apóstol en Antioquia e inicia una nueva denominada «misión autónoma» (año 49 d. C.) que sería la etapa más prolífica del ministerio paulino, ya que sería entonces cuando fundaría muchas iglesias y además escribirá todas sus cartas autenticas. 

EN RESUMEN: La iglesia desde sus inicios fue teológicamente diversa y tuvo que aprender a dialogar y a convivir con sus variadas diferencias. En pocas palabras lo natural en la iglesia era la diversidad y no la uniformidad. La uniformidad sería impuesta un par de siglos después durante la época del emperador romano Constantino (272 - 337 d. C.) A veces creemos que discutir ideas o disentir de nuestra tradición doctrinal es malo, pero la historia bíblica no obstante nos muestra que los debates no siempre son malos, siempre y cuando  haya respeto entre las partes y un mutuo reconocimiento de la gracia dada a cada una de ellas. 

Promovamos y participemos de la cultura del diálogo en el ámbito de la teología. 

¿QUIENES ERAN LOS ESENIOS?
(LOS PIADOSOS) 

En la época de Jesús había cuatro grupos religiosos importantes: los fariseos, los saduceos, los celotes y los esenios. De los tres primeros tenemos conocimiento por dos razones: a) porque los fariseos son mencionados varias veces en los Evangelios y aún en el libro de los Hechos de los Apóstoles b) Porque entre sus doce discípulos Jesús tenía a un celote (Lucas 6:15). Sin embargo cuando buscamos en esas mismas fuentes información acerca de los esenios nos damos cuenta que no hay ni una tan sola mención acerca de ellos. Pero irónicamente es de este grupo del que más información tenemos en la actualidad ¿Cómo así? 

TODO POR UNA CABRA PERDIDA 
La razón por la cual sabemos mucho acerca de ellos, es por un descubrimiento que tuvo lugar en un desierto cercano al Mar Muerto. En la primavera de 1947 un joven pastor beduino llamado Muhammad se encontraba buscando una cabra, en su recorrido tropezó por casualidad con una pequeña apertura circular en la roca, al no poder ver nada en su interior lanzó una piedra y escuchó que algo crujía y se rompía; asustando fue en busca de un amigo e ingresando ambos a la cueva descubrieron antiguas jarras que contenía varios rollos antiguos. A partir de ese hallazgo “casual” empezó toda una búsqueda y una investigación con resultados hasta ese momento insospechados. 




UN PRECIADO CONTENIDO 
La mayoría de manuscritos que fueron encontrados están escritos en hebreo, arameo y unos pocos en griego. Hay ejemplares (al menos parciales) de todos los libros del Antiguo Testamento, exceptuando el libro de Ester. Se encontraron comentarios a algunos libros de la Biblia, hay también libros que contienen salmos e himnos compuestos por la comunidad propietaria de esos rollos, se encontraron profecías que anunciaban acontecimientos que ocurrirían de manera inminente y reglas para que los miembros de la comunidad las siguieran en su vida diaria. Un examen minucioso de todos estos rollos ha posibilitado la reconstrucción de la vida y las creencias de los esenios de forma detallada. 

¿QUIENES FUERON LOS ESENIOS? 
Su historia comienza en el año 152 a.C. En aquel entonces Judea estaba siendo gobernada por Jonatán Macabeo, quien decidió usurpar el cargo de Sumo Sacerdote del templo de Jerusalén, expulsando de esta manera al legítimo sumo sacerdote. Esta acción escandalizó a los judíos ya que desde la época del rey Salomón todo sumo sacerdote para ser legitimo debía pertenecer a la familia de Sadoq (Jonatán no cumplía con ese requisito) El sumo sacerdote expulsado, conocido en los escritos esenios como “el Maestro de justicia” huyó a Siria. Desde allí el sumo sacerdote destituido empezó a hacer gestiones para recuperar su puesto, al no conseguirlo regresó a la tierra de Israel convencido que el fin del mundo se acercaba y con el apoyo de muchos judíos que lo respaldaban y lo reconocían como su único líder fundó la “Unión esenia”. A partir de ese momento “el Maestro de justicia” empezó a trazar los lineamientos del nuevo movimiento, al tiempo que cada vez más judíos se unían a él. Los esenios se diseminaron y se asentaron por toda Palestina hasta que desaparecieron durante la guerra judía contra roma (67 – 73 d.C.) en ese tiempo desaparecieron también los Saduceos y los Celotes, siendo el único grupo sobreviviente el de los Fariseos. El movimiento esenio duró alrededor de 200 años.  

CREENCIAS Y PRÁCTICAS
Los esenios creían que Israel estaba corrompido y liderado por sacerdotes corruptos que ofrecían en el templo de Jerusalén un culto igualmente corrompido, por tal motivo muchos de ellos se retiraron al desierto para vivir un estilo de vida rígido en preparación para la llegada de la batalla final y definitiva contra el reino del mal, que según ellos era inminente. Ellos se consideraban “el auténtico remanente de Israel”, además era una comunidad con una profunda esperanza mesiánica y liberadora; ellos esperaban a tres personajes: El Profeta, el Mesías sacerdotal y el Mesías real. Su estilo de vida era estrictamente comunitario se reunían frecuentemente para compartir comidas comunitarias y exclusivistas, no procuraban la propiedad privada, unían todas sus posesiones y todos recibían un bien común. Escritores antiguos como Josefo (37  – 101 d.C.) y Filón de Alejandría (25 a.C. – 50 d.C.) hacen mención de ellos y los alaban y recomienda por su profunda vida piadosa.  Hoy día existe una línea de investigación que pretende relacionar a Juan el bautista con el movimiento esenio ya que muchas de las prácticas y creencias del precursor de Jesús eran muy similares a las de este movimiento.   

Bibliografía: 
Diccionario de Jesús y los Evangelios (Editorial Clie) 

Jesús el profeta judío apocalíptico ( Editorial Paidós) 

Los manuscritos del Mar Muerto (Editorial Clie) 

Jesucristo el Camino, introducción a los Evangelios (Ediciones servicios educativos) 

Enigmas de la Biblia (Editorial San Pablo) 


LA MUERTE DE HUGO CHAVEZ

¿LA VENGANZA IMPLACABLE DE YHVH?

El 5 de marzo de 2013 murió Hugo Chávez, quien fuera presidente de la República bolivariana de Venezuela. La causa de su muerte fue un infarto en medio de su lucha en contra de un cáncer. En muchos círculos cristianos se maneja la creencia que ese cáncer fue puesto por Dios debido a estas palabras dichas por el mandatario: «Aprovecho para condenar de nuevo desde el fondo de mi alma y de mis vísceras al Estado de Israel ¡maldito seas, Estado de Israel! ¡Malditos seas!»

En este breve escrito, de NINGUNA manera pretendo hacer apología del fallecido líder, ni tampoco busco atacar al Estado sionista de Israel. Pero eso sí, me desvincularé de todo dogmatismo religioso. Solo quiero poner en contexto la situación para entenderla mejor, y a la vez replantear nuestro concepto de Dios y nuestra correcta interpretación de Génesis 12:3.

Antes de todo deseo aclarar dos cosas: 

1) Esto no se trata de Chávez, sino de Dios, su verdad y su honor.

2) No considero ético que un gobernante maldiga a las autoridades de otra nación.

LA MEDIDA QUE SE USARA EN EL JUICIO
 (MATEO 25: 31-46)

Todos en más de una ocasión nos hemos imaginado el día en que estemos frente a Dios para dar cuenta de lo que hicimos estando en el cuerpo. Dependiendo de nuestras creencias y convicciones religiosas imaginamos de antemano quienes serán salvos y quienes serán condenados. Los enfoques insistentes de los sermones que hemos oído en nuestras iglesias nos dan una idea de la medida que Dios usará para juzgar a todos los que comparecerán delante del Juez. En este punto conviene hacernos la pregunta ¿Y si solo fuéramos juzgados sobre la base de lo que hicimos o dejamos de hacer para con nuestro prójimo?  
La parábola del juicio de las naciones es una hermosa ilustración que nos presenta lo que realmente es importante para Dios, así como también como el Rey del universo se identifica con el ser humano pobre, vulnerable y necesitado, algunas de las características del juicio final según esta parábola son:

1) Todos comparecerán ante Dios sin distinción de credo, raza, religión o condición económica.

2) Las ovejas que heredarán el reino eterno, son aquellas personas que fueron solidarias con el prójimo.

3) Las cabras que serán lanzadas al fuego eterno, son aquellas personas que no fueron solidarias con el prójimo. 

4) Aunque el Hijo del Hombre está sentado como rey en su trono de gloria, no obstante se identifica con el hambriento, el sediento, el forastero, el enfermo y el privado de libertad al punto de llamarles mis hermanos. 




Este texto nos presenta un aspecto del juicio final que ignoramos y que a la vez cuestiona nuestros enfoques y creencias acerca de quién es una oveja y quien no lo es. Hablar acerca de estar del lado del vulnerable, del desposeído, del pobre, del que es víctima de la injusticia no es algo que agrade a la mayoría de evangélicos. Para muchos de ellos eso suena a política, a socialismo o comunismo. El evangélico promedio prefiere sermones con enfoques escatológicos fantasiosos y apocaliptistas, que hablen de una santidad de corte farisaico o que le hablen de sanidad, bienestar y prosperidad económica. 

No puedo evitar pensar al leer este texto bíblico, que nuestra definición de quien es una oveja y quien no lo es, es muy diferente a la que tiene Jesús quien es el Rey que juzga desde su trono.

No nos olvidemos de los necesitados, de los que tienen hambre y sed, de los que están presos, y los que están enfermos. Hagamos lo que esté a nuestro alcance para ayudarles, y cuando lo hagamos no pensemos en la recompensa, sino hagámoslo por amor, hagámoslo viendo en ellos al mismo Jesús de Nazareth   



jueves, 27 de octubre de 2016

LA MANZANA Y LUCIFER
(Cuando los yerros humanos se convierten en Palabra de Dios) 

Hay tradiciones que se perpetúan en el tiempo, al punto que llegan a ser consideradas como verdades bíblicas, y todo por mal interpretar mal pasajes de la Biblia o por depender de una sola traducción de la Biblia. Pondré dos ejemplos de lo antes expuesto: a) Que lo que Adán y Eva comieron fue una manzana b) Que uno de los nombres propios de nuestro adversario es Lucifer. 

LA MANZANA DE ADAN
Ha sido una idea popular (hoy cada vez menos) que el fruto que comieron Adán y su esposa fue la manzana, pero ¿en qué parte de la Biblia dice que fue esa fruta? Una lectura sencilla del texto nos mostrará que dicha palabra nunca aparece en el relato del Génesis, entonces ¿por qué la tradición nos dice que fue una manzana? Todo se deriva de una errónea lectura de la Biblia en el idioma latín. En ese idioma la palabra manzana es “malus” en tanto que la palabra mal es “malum”. Significa entonces que mientras que La Biblia decía que Adán y Eva comieron del fruto del conocimiento del bien y del mal (malum) la gente con el correr del tiempo pensó que ese fruto era una manzana (malus). Así se convierte una lectura errónea en tradición y la tradición en Palabra de Dios. 



LA CAÍDA DE LUCIFER
Otra idea popular (y muy en boga en la actualidad) es que Satanás se conoce también como “Lucifer” y aunque les parezca sorprendente ese NO es el nombre propio del adversario de nuestras almas, sino que todo se deriva de una mala interpretación de un pasaje bíblico que involucra una vez más a la Biblia en idioma latín.  Cuando Jerónimo (347 d.C. – 419 d.C.) se encontraba traduciendo la Biblia de sus lenguas originales (hebreo, arameo y griego) al idioma latín, se encontró en Isaías 14:12 con el término hebreo “heylel” y lo tradujo usando el término latino “lucifer” no como nombre propio, sino como un sustantivo común que significaba lo mismo que el término hebreo “heylel” es decir: PORTADOR DE LUZ, pero ¿cómo el sustantivo lucifer se convirtió en nombre propio para Satanás?   Aquí es donde viene la mala interpretación del texto de Isaías 14:12, que en su primera parte dice: 

¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero hijo de la mañana! 

Para la mayoría de personas ese lucero del cual habla el profeta Isaías es Satanás, pero ¿afirma eso el texto bíblico? La respuesta es ¡NO! Al contrario lo que el texto dice claramente es que ese lucero es un rey innominado de Babilonia  (Isaías 14:4) ¿De dónde viene esa idea que dice que “heylel” en hebreo, “lucero” en castellano y “lucifer” en latín es el nombre propio de Satanás?  Por chocante que parezca para muchos, esa creencia no viene de la Biblia, ya que nadie ni en el Antiguo Testamento ni en el Nuevo entendió ese texto como nuestra tradición hoy, entonces ¿De dónde viene esa creencia? Viene de Tertuliano de Cartago (155 d.C – 220 d.C) quien sería el primero en enseñar que Isaías 14:12 hacía referencia al Diablo. Y de allí las traducciones de la Biblia de los siglos XVII en adelante continuarían con esa tradición antibíblica que daba al sustantivo latino “lucifer” categoría de nombre propio para referirse a Satanás. Y así la mala interpretación de un texto de la Biblia se convirtió en tradición y la tradición se hizo Palabra de Dios. 

DESAFÍO: No dependa de una sola versión de la Biblia y atrévase a cuestionar todo lo que usted da por sentado mediante un estudio serio y multidisciplinario de la Biblia. 


¿LA LETRA MATA?

... porque la letra mata, mas el espíritu vivifica (2 Corintios 3:6 b)

Este texto es el favorito de muchos cristianos que critican el estudio de la teología y el aumento del saber de los que están siempre interesados en aprender. Detrás de esa critica, subyace la intención de querer justificar la pobreza del conocimiento bíblico y la pereza mental de quien la hace. Pero, preguntémonos ¿Estaba Pablo condenando el estudio y la formación académica o teológica en este versículo? ¿Privilegiaba el apóstol la dependencia exclusiva del Espíritu Santo en detrimento del conocimiento de las Escrituras inspiradas por ese mismo Espíritu? Como siempre, es importante que vayamos al contexto del texto para descubrir así, su verdadero significado.


CONTEXTO DEL TEXTO Este polémico versículo  está en una sección de la carta segunda a los corintios, en la que Pablo se encuentra haciendo un contraste entre él como ministro de un nuevo pacto y unos predicadores judaizantes que habían llegado a corinto a desestabilizar a la iglesia con sus enseñanzas (2: 16b - 4:16). A lo largo de esta sección Pablo no puede evitar mencionar la superioridad del Nuevo Pacto (del cual él era ministro) con relación al Antiguo Pacto del cual eran ministros los predicadores judaizantes ya mencionados. Esa superioridad se hace manifiesta por sus alcances, ya que mientras el mensaje predicado por Pablo (ministerio del espíritu) produce vida y salvación (3:6, 9) el ministerio de muerte grabado con letras en piedras produce muerte (3:7). 

SIGNIFICADO DE LA PALABRA LETRA ¿A qué letra se refería Pablo en este conocidísimo versículo? Se refería a ley de Moisés, cuyas letras fueron grabadas en piedras (Éxodo 31:18; Romanos 7:6; 2 Corintios 3:7) Pero queda pendiente la pregunta ¿Por qué Pablo dice que la ley mata? Por la siguiente razón: sus santas exigencias no pueden ser cumplidas por el ser humano no regenerado y la consecuencia de esa desobediencia es la muerte espiritual (Romanos 7: 9-11). Esto nos muestra con claridad fehaciente que la frase «la letra mata» nos está diciendo que cualquier persona que quiera salvarse o justificarse delante de Dios solo a través de una observancia detallada y minuciosa de la letra de la ley de Dios y dejando de lado a Cristo no logrará nada más que su propia muerte espiritual. Así que la frase «la letra mata» no está haciendo referencia a que el estudio bíblico y teológico mata la espiritualidad del que lo procura con avidez. Un acercamiento exegéticamente¹ modesto al texto nos deja bien claro que el tema de la teología y el estudio está totalmente ausente del texto en cuestión así como de su contexto.   

EVITANDO MALOS ENTENDIDOS No debemos creer que porque Pablo en 2 de Corintios llama a la ley la letra (3:6), ministerio de muerte (3:7) y ministerio de condenación (3:9) está denigrándola ¡de ninguna manera! Ya Pablo en la carta a los romanos la había descrito como: santa, justa, buena y espiritual (Romanos 7: 12,14) ¿Por qué entonces el apóstol usó todos esos adjetivos para referirse a la ley divina? Porque estando ésta escrita con letras en tablas de piedra (y no en el corazón)² es incapaz de transformar al ser humano de manera que éste queda muerto y condenado. 

Pablo jamás condenó el estudio académico o la teología y una prueba indubitable de ello es que él mismo era un hombre culto y con una formación académica y teológica impresionante que puede ser encontrada en Hechos de los apóstoles y en sus cartas (auténticas y pseudoepígrafas) en donde podemos hallar incluso citas de escritores paganos (griegos) que él utilizó de manera magistral. Acá unos ejemplos: 

“Porque linaje suyo somos” (Hechos 17:28) Arato de Soli  (315 - 240 a.C.) Poeta.  

“En él vivimos, y nos movemos, y somos” Arato de Soli  (315 - 240 a.C.) Poeta.   (Hechos 17:28)  

“Las malas compañías corrompen las buenas costumbres” (1 Corintios 15: 33)  Menandro (342 – 291 a.C) Comediógrafo. 

“Los cretenses, siempre mentirosos” (Tito 1:12) Epiménides de Creta  (Siglo VI a.C) Filósofo.

Estos ejemplos bastarán para comprobar que Pablo, de la ciudad universitaria de Tarso, era un hombre con una muy buena formación académica y teológica ¿Será por eso que Jesús lo escogió para que llevará el Evangelio antes reyes y hasta los confines de la tierra? Notamos pues que usar este versículo en la manera tradicional es un error que debe ser corregido de manera inmediata. 

DESAFÍO No temamos reconocer nuestra ignorancia, no temamos el abrir nuestras mentes y corazones a la riqueza y a la amplitud del sagrado conocimiento, ni tampoco temamos a una idea por el simple hecho que es nueva para nosotros. No citemos versículos sin primero estar seguros de su significado. 
Tampoco tratemos de escoger entre espiritualidad y aprendizaje ¿Por qué deberíamos escoger entre lo uno y lo otro? ¿No sería mejor que los procuráramos los dos?

¹ De exégesis que significa extraer el significado de un texto.
² Jeremías 31:33; Hebreos 10:16.


¿LA CAÍDA DE SATANÁS O LA DEL REY DE BABILONIA?

¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero hijo de la mañana! (Isaías 14:4-20)

Basta leer o escuchar estas líneas para que inmediatamente pensemos en Satanás y su caída. Es un texto bíblico que parece describirnos la caída de un ángel llamado Lucero que quiso usurpar el trono de Dios y que por tal motivo fue derribado hasta el Seol, pero ¿realmente dice eso de Satanás la Biblia? La respuesta por chocante que sea es ¡NO! Analicemos el texto y que sea él quien nos de la respuesta, sin las  intrusiones doctrinales a las que estamos acostumbrados. 


¿QUE NOS DICE EL TEXTO SOBRE EL PERSONAJE?

El texto en cuestión es una sátira (canción burlesca) dirigida en contra de un poderoso rey cuya vida y hechos se describen a continuación: 

a) Fue un ser humano que gobernó en Babilonia (v.4.)

b) Su reinado se caracterizó por la violencia infligida a muchas naciones (v.6.) 

c) Murió y descendió al Seol (v.9.) (El lugar de los muertos según la tradición judía.) 

d) Es un varón (v.16.) 

e) En vida y durante su reinado, trastornó reinos y asoló muchas ciudades (vs.16, 17.) 

ESTRUCTURA BÁSICA DEL CANTO

Cuando lean este pasaje no se olviden que siendo una sátira antigua usa el lenguaje figurado y las creencias y concepciones de la época para describir la desaparición del rey caldeo. En este canto se celebra la muerte (caída) del despótico rey. El canto nos presenta dos escenarios: ¡La Tierra y el Seol! No olviden que el Seol es el lugar hacia donde van los muertos según la tradición judía. 

EN LA TIERRA Los israelitas cantan la caída de un tirano que los había maltratado a ellos y a otras naciones sin compasión. Como resultado de su muerte ahora la tierra goza de paz y tranquilidad. A los cipreses y a los cedros del Líbano se les da voz para que expresen su alegría porque ya nadie los tala desde la muerte del rey (4-9)  

EN EL SEOL Todos los reyes muertos, que en vida conocieron la gloria y la soberbia del poderoso rey, salen a recibirlo llenos de mucho asombro y le cantan a coro la humillación que ahora él vive después de su muerte (vs.9-11.) 

LAS PALABRAS DEL REY DE BABEL Acá se recuerda las palabras de soberbia del rey caído que en su soberbia se había propuesta ser el más grande de todos y llegar hasta el trono de Elyon (vs. 13,14)

EN EL SEOL Los reyes muertos le responden al rey de Babilonia mostrándole con ironía como sus pretensiones de grandeza quedaron para siempre frustradas (v. 15) 

EN LA TIERRA Una vez más hablan los israelitas para mostrar el contraste tan marcado que en el Seol hay entre los reyes de las naciones y el rey de Babilonia. Mientras que los unos conservan sus tronos y su honra, el otro lo perdió absolutamente y vive humillado por malvado y déspota. 


BABILONIA EN EL LIBRO DE ISAÍAS


El auge y caída del imperio babilónico tuvo lugar dentro del periodo que media entre el capítulo 39 de Isaías y el capítulo 40. En otras palabras, entre el último versículo de Isaías 39 y el primero del 40 hay un lapso de alrededor de 150 años. En Isaías 39 se menciona a Babilonia, pero para entonces ésta todavía no era una potencia sino Asiria y ya desde el inicio mismo del capítulo 40 tenemos como contexto la inminente caída de Babilonia ante el avance imparable de Ciro de Persia.  Fue justo en ese lapso de tiempo (entre Isaías 39 y 40, en el año 586 a.C. para ser exactos) cuando el rey Nabucodonosor de Babilonia destruyó Judá la patria de Isaías (para entonces ya muerto), arrasó Jerusalén, derribó sus muros, destruyó su templo y deportó a miles de judíos Babilonia. Me preguntó ¿Qué sentirían los israelitas por Babilonia y sus reyes? La respuesta es obvia. 

EN RESUMEN El pasaje nos muestra una costumbre de los pueblos antiguos que consistía en ridiculizar y burlarse de los grandes y poderosos. Lamentablemente los grandes siguen ejerciendo el poder de manera injusta y arbitraria en contra de los más débiles y vulnerables. Esto naturalmente les acarreará la antipatía de los pueblos. De igual manera este canto burlesco muestra la ruina a la cual están destinados todos los soberbios y orgullosos.  

CONTINUARÁ...


¿ORIGEN Y CAÍDA DE SATANÁS
PROPUESTAS DE REFLEXIÓN ACERCA DE ISAÍAS 14

Con este breve escrito no pretendo ofender a nadie, ni tampoco cambiar sus convicciones. Este es nada más y nada menos que un ejercicio de reflexión acerca de un tema que todos damos ya por sentado. Esta es la continuación de un escrito anterior titulado: ¿LA CAÍDA DE SATANÁS O LA DEL REY DE BABILONIA? Este brevísimo ensayo contiene siete enunciados que pretenden dos cosas: a) añadir riqueza al texto en cuestión b) motivar la profundización personal del tema. A continuación los enunciados. 




1) LAS AFIRMACIONES DEL TEXTO Lo primero a tener en cuenta son las afirmaciones que del personaje nos da el mismo texto. El lenguaje sugiere claramente que el personaje en cuestión es humano. En resumen lo que se dice de él es que llevó a cabo un reinado del mal en el que destruyó muchas ciudades y naciones, que se llenó de un gran orgullo pero que finalmente murió y descendió al lugar de los muertos (Seol) 

SI ES SATAN...   

¿Cómo podría haber destruido a muchas naciones y pueblos antes de su caída, si esas naciones y pueblos aún no existían cuando él se rebeló contra Dios vs. 6, 7? Cuando la serpiente llega al Edén no había más seres humanos que Adán y Eva. 
¿Cómo es que descendió al Seol, siendo que ese lugar es exclusivo de los seres humanos que han muerto vs. 9, 15? 
¿Cómo es que lo enterraron en su propio sepulcro si él es un ángel v.19? 
¿Cómo podía haber destruido a su propia tierra y a su propio pueblo, si Satán jamás ha tenido tierra y pueblo propios v. 20? 


2) ESTADIO DE LA DEMONOLOGÍA EN EL SIGLO VIII Los primeros 39 capítulos de Isaías corresponden a la época en que vivió el profeta (Siglo VIII a.C.) Es decir unos 700 años antes de Cristo. En ese tiempo la demonología en Israel estaba muy poco desarrollada; ésta se desarrollaría mucho tiempo después. Específicamente en la época persa cuando los israelitas tuvieron contacto con su religión (el zoroastrismo.) En la Biblia se menciona a cuatro reyes persas que se relacionaron muy bien con los judíos: a) Ciro de Persia  b) Artajerjes c) Asuero d) Darío.  Por cierto YHVH llama al rey zoroastriano Ciro “mi Pastor y mi Mesías” (Isaías 44:28; 45:1) En resumen en la época de Isaías las creencias acerca de Satanás y sus demonios estaban en un estadio semidesarrollado. Por tanto es improbable que Isaías hable de Satán. 

3) CONTEXTO LITERARIO E HISTÓRICO La mención de Babilonia en Isaías 14 tiene como contexto la mención de otros reinos literales de la época, entre ellos: Asiria,  Filistea, Moab, Damasco, Israel, Etiopia, Egipto, Duma, Arabia y Tiro (Capítulos 14 al 23)  ¿Deberíamos espiritualizar las menciones de esos reinos literales también? ¿O solo debemos hacerlo con Babilonia? Y si es así ¿bajo cuales criterios?  

4) MITO CANANEO La mención de la soberbia y la caída del Lucero de la mañana en los versículos del 12 al 15 no tiene nada de extraordinaria, ya que el autor inspirado de esta sátira, utiliza un mito cananeo ya existente, para describir el orgullo y caída del rey de Babel ¿No nos recuerda este rey a ese otro rey babilonio llamado Nabucodonosor que igual se ensoberbeció y fue humillado hasta lo sumo? 

5) VERSIONES APÓCRIFAS INTERTESTAMENTARIAS Los judíos siendo el pueblo del libro, nunca entendieron este capítulo como referido a Satán, por tal razón ellos crearon dos versiones acerca de su origen y caída. Ambas versiones fueron puestas por escrito durante el periodo intertestamentario (Entre el año 200 y 100 a.C) en dos libros apócrifos llamados: “La vida de Adán y Eva” y “El libro de Enoc”  dichos relatos (fantasiosos por cierto) están basados en los capítulos 3 y 6 del libro del Génesis respectivamente. 
Para cuando se escribieron ambos libros (El de Enoc lo cita Judas en su epístola) el capítulo 14 de Isaías tenía entre 500 y 600 años de escrito ¿Por qué los judíos elaborarían dos versiones acerca del origen y caída de Satán si ya tenían la versión canónica de Isaías 14? ¿O será que ellos no consideraban dicho pasaje como referido a Satán? 

6) IDENTIDAD DE LUCERO SEGÚN EL NUEVO TESTAMENTO Los escritores del Nuevo Testamento solo a uno llamaron “el Lucero o Estrella de la mañana” ¿Quién fue? ¡Jesucristo el Hijo de Dios! El autor de la segunda carta de Pedro dijo que EL LUCERO DE LA MAÑANA saldría en el corazón de los que estuvieran atentos a la santa Palabra (2 Pedro 1:19) El Cristo resucitado prometió a los vencedores darles “la estrella de la mañana (Apocalipsis 2:28) más adelante en el mismo libro dijo: YO SOY... la estrella resplandeciente de la mañana (22: 16)  Si los autores del Nuevo Testamento pensaban que "El Lucero de la mañana" de Isaías 14 era Satán ¿Por qué llamarían a Jesús de la misma manera?

7) DESDE LA PATRÍSTICA Los primeros proponentes de la teoría que este pasaje se refiere a Satán serían los llamados Padres de la Iglesia. Tertuliano de Cartago (155 – 220 d.C.) Orígenes de Alejandría (185 – 254 a.C.) y Agustín de Hipona (354 – 430 a.C.) Esto significa que nadie antes de ellos, ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento, pensó que el Lucero de la mañana era el Diablo. 

EN RESUMEN: No se trata de minimizar o relativizar la doctrina de Satanás y sus demonios. Al contrario, la Biblia nos da abundante información acerca de la naturaleza maligna y las actividades del enemigo de nuestras almas. Satanás no es un ser imaginario, es un ser real que se opone a Dios y nosotros como hijos del Dios altísimo somos llamados a resistirlo y combatirlo. 
¡Dios nos ayude!